Aparato circulatorio



Es el encargado de distribuir la sangre por todo el cuerpo con el fin de alimentarlo y recoger los desechos. Las partes de este aparato son: el corazón, las arterias, las venas y los capilares.
La sangre es un tipo de tejido conjuntivo fluido especializado, con una matriz coloidal líquida, una constitución compleja y de un color rojo característico. Tiene una fase sólida (elementos formes, que incluye a los leucocitos (o glóbulos blancos), los eritrocitos (o glóbulos rojos) , las plaquetas y una fase líquida, representada por el plasma sanguíneo.
La linfa es un líquido transparente que recorre los vasos linfáticos y generalmente carece de pigmentos. Se produce tras el exceso de líquido que sale de los capilares sanguíneos al espacio intersticial o intercelular, y es recogida por los capilares linfáticos, que drenan a vasos linfáticos más gruesos hasta converger en conductos que se vacían en las venas subclavias.
Funcion del aparato circulatorio
El aparato circulatorio tiene varias funciones sirve para llevar los alimentos y el oxígeno a las células, y para recoger los desechos metabólicos que se han de eliminar después por los riñones, en la orina, y por el aire exalado en los pulmones, rico en dióxido de carbono (CO2). De toda esta labor se encarga la sangre, que está circulando constantemente. Además, el aparato circulatorio tiene otras destacadas funciones: interviene en las defensas del organismo, regula la temperatura corporal, etc.

Cuidados
En rasgos generales, el aparato circulatorio y más específicamente el corazón, deben ser cuidados con mucho esmero para mantenerlos sanos el mayor tiempo posible. Dentro de las medidas preventivas que podemos seguir para proteger nuestro aparato circulatorio tenemos:

  • Ejercicio físico: La realización de ejercicio físico moderado con regularidad es un factor de suma importancia que favorece la circulación de la sangre, por lo que previene las enfermedades de las arterias y el corazón.
  • Alimentación sana y variada: Una alimentación sana, con buenas cantidades de frutas, verduras, cereales; con pocas grasas, pocas frituras, e ingerida con moderación, favorece el buen funcionamiento del aparato circulatorio, evitando enfermedades del mismo.
  • Acudir periódicamente al médico: Visitar periódicamente al cardiólogo es una actitud que ayuda a alejar las enfermedades del corazón y del aparato circulatorio. Más aún, el cuidado médico se hace indispensable cuando tenemos algún problema con nuestro aparato circulatorio.

Enfermedades del Sistema Circulatorio
Anemia
La anemia no es una enfermedad sino una manifestación que se puede encontrar en varios padecimientos La anemia (del griego, 'sin sangre'), es una enfermedad de la sangre caracterizada por una disminución anormal en el número de glóbulos rojos o en su contenido de hemoglobina. Los glóbulos rojos son los encargados de transportar el oxígeno al resto del organismo y recogen bióxido de carbono de cada una de las demás células que conforman nuestro cuerpo, por esto los pacientes anémicos presentan un cuadro clínico causado por el déficit de oxígeno en los tejidos periféricos.
Angina
La angina no es una enfermedad, sino un síntoma de un trastorno fundamental. Típicamente experimentada como un dolor que aprieta el tórax, la angina es una señal que el músculo del corazón no está obteniendo suficiente oxígeno para satisfacer sus necesidades vitales. Cuando la demanda del cuerpo para el oxígeno excede su suministro, la isquemia ocurre. Si la isquemia tiene lugar en el corazón, el paciente puede presentar dolor del pecho conocido como angina. Los períodos prolongados de isquemia pueden conducir no sólo a dolor de la angina, sino también a un ataque cardíaco.
Varices
Estas se producen cuando las venas pierden la elasticidad provocando que la sangre fluya en dos direcciones en vez de ir solo hacia el corazón. Las mujeres somos las más propensas a sufrirlas, cuatro veces más que los hombres
Varicoso significa dilatado en forma anormal e irregular. Las varices primarias, las más comunes, progresan hacia abajo en una o ambas venas de grueso calibre que se ubican cerca de la superficie e las piernas.
Aneurisma Aórtico
Un aneurisma es una abobamiento o balonamiento de una pared arterial. Generalmente, se produce cuando ésta se produce se debilita ose daña por la acumulación de los depósitos grasos que contienen colesterol. Otros factores que influyen son la presión sanguínea elevada, el hábito de fumar, el sexo masculino, edad de 55 años o más y la historia familiar.

Jerga Camba (Listado de Términos Cambas)



(¡A dónde vas Clemente!) ~ (¡Abran cancha!) ~ (¡Ajá!) ~ (¡Arajo ché!) ~ (¡Atrás, que hay petos!) ~ (¡Bah, ché!) ~ (¡Basta ya!) ~ (¡Carajo!) ~ (¡Cuidado piojito, que aquí está tu peine!) ~ (¡Dale!) ~ (¡Dejá puej, ché!) ~ (¡Elay puej!) ~ (¡Fuerza camba!) ~ (¡Hasta nomás!) ~ (¡Hola!) ~ (¡Hola, sapo con cola!) ~ (¡Hurra!) ~ (¡Huy!) ~ (¡Ja já!) ~ (¡Jé jé jé!) ~ (¡Jí ji ji!) ~ (¡No, ché!) ~ (¡Nunca, jamás!) ~ (¡Oh amigo, deja tu carga y vente conmigo!) ~ (¡Oh caramba!) ~ (¡Oí, ché!) ~ (¡Oí, jao!) ~ (¡Ojalá!) ~ (¡Olé!) ~ (¡Opa pícaro!) ~ (¡Póngale sin miedo, que yo estoy temblando!) ~ (¡Pujcha, ché!) ~ (¡Qué más te pide el cuerpo!) ~ (¡Que'ste lo que te dí!) ~ (¡Sálvese quien pueda!) ~ (¡Te pelaste, ché!) ~ (¡Tiza!) ~ (¡Uf!) ~ (¡Urra!) ~ (¡Usa!) ~ (¡Vamos, puej!) ~ (¡Vaya ché!) ~ (¡Zape!) ~ (¡Zaz!) ~ (A bailar, como es debido) ~ (A calzón quitao) ~ (A chicote alzao) ~ (A donde quiera que vayas, tu suerte está echada) ~ (A la compollera) ~ (A la ligera) ~ (A la que te criaste) ~ (A lo hecho, pecho) ~ (A lo que salga) ~ (A los amigos se los conoce en la cama y en la cárcel) ~ (A mal llevar) ~ (A mal palo se arrimó) ~ (A mal tiempo, buena cara) ~ (A más tardar) ~ (A mucha insistencia y a poca resistencia) ~ (A otro perro, con ese hueso) ~ (A paso de peta) ~ (A quema ropa) ~ (A veces es bueno mentir) ~ (Abascal) ~ (Acá) ~ (Acalorado) ~ (Acambao) ~ (Acampar) ~ (Acaparar) ~ (Acasi) ~ (Achacar) ~ (Acicalado) ~ (Acopaibao) ~ (Acoquinar) ~ (Acorralar) ~ (Además de opa, es burra) ~ (Advenedizo) ~ (Agarrar sin perros) ~ (Agatas) ~ (Agua que no has de beber, déjala correr) ~ (Aguaguachar) ~ (Aguanta las cosas que tu mismo elegiste: no cargues a otros, lo que hiciste) ~ (Aguar la fiesta) ~ (Aguardientoso) ~ (Aguatero) ~ (Aguinga) ~ (Ahogarse en un vaso con agua) ~ (Ahorre lo que te sobre, para cuando llegues al atardecer) ~ (Al fin parió la mula) ~ (Al fin y al cabo) ~ (Al mal pagador, piedras se le reciben) ~ (Al país que fuere, haz lo que vieres) ~ (Al paredón) ~ (Al que le haga el guante, que se lo chante) ~ (Al que madruga, Dios le ayuda) ~ (Al que no le duele, no le aflige) ~ (Al que viste con lo ajeno, en la calle lo desvisten) ~ (Al toro se agarra por las astas) ~ (Alboroso causa, la tranquilidad de la conciencia: vergüenza, al que la vende) ~ (Alborotado) ~ (Alcayata) ~ (Alcornoque) ~ (Aleluya) ~ (Alentao) ~ (Algo es algo, peor es nada) ~ (Allá) ~ (Alma hedionda) ~ (Almidonao) ~ (Aloja) ~ (Alto sube, quien no piensa en la caída) ~ (Ama a tu prójimo, como a tí mismo) ~ (Amalaya) ~ (Amanecer con la camisa al revés) ~ (Amanecido) ~ (Amaos los unos a los otros) ~ (Amartelada) ~ (Amén de cosas) ~ (Ametauná) ~ (Amolao) ~ (Anacoreta) ~ (Anda con seguridad, cuando el piso firme te lo permita: en el bando con cuidado) ~ (Andá freí mosca en saliva de loro) ~ (Andá hacele cosquilla a la víbora) ~ (Andá ve si está lloviendo) ~ (Andante) ~ (Andar a tientas y a ciegas) ~ (Andar a velento) ~ (Andar al trochismochi) ~ (Andar como el socori) ~ (Andar como perro sin dueño) ~ (Ande' mos vivío) ~ (Ande sale el sol) ~ (Ande vas) ~ (Andequiera) ~ (Ansina es) ~ (Antes de hacer algo, analiza lo que vas a hacer) ~ (Antes de hacer una crítica a alguien, primer fijate cómo eres tú) ~ (Antojo) ~ (Añaupa) ~ (Apearse) ~ (Apechugar) ~ (Apercollar) ~ (Apestao) ~ (Aprovéchate gaviota, que no tendrás otra) ~ (Aquí hay gato encerrao) ~ (Arepa) ~ (Aribibi) ~ (Asimplao) ~ (Asusta guagua) ~ (Atadijo) ~ (Atado a los fracasos del pasado) ~ (Atar cabos) ~ (Atintilao) ~ (Atirantado) ~ (Atirantao) ~ (Atocinetao) ~ (Atolondrao) ~ (Atorrante) ~ (Aunque se vista de seda, la mona, mona se queda) ~ (Auringa) ~ (Avío) ~ (Avivarse) ~ (Azusar) ~ (Babearse) ~ (Bacante) ~ (Bacilar) ~ (Badulaque) ~ (Bagatela) ~ (Bagre) ~ (Bamboleo) ~ (Banal) ~ (Baquitú) ~ (Barahúnda) ~ (Barajar) ~ (Baratija) ~ (Bárbaro) ~ (Barbecho) ~ (Barcino) ~ (Bareta) ~ (Barra) ~ (Bartola) ~ (Bartolo) ~ (Bastardo) ~ (Batallar) ~ (Baticola) ~ (Beati) ~ (Beber alcohol o vino, igual se pierde el tino) ~ (Beber hasta sacar el importe) ~ (Beber un tres en uno) ~ (Bellacada) ~ (Besuquear) ~ (Bicoca) ~ (Bien está San Pedro en Roma, aunque no beba ni coma) ~ (Birlocha) ~ (Bitoqui) ~ (Blandengue) ~ (Boca barata) ~ (Boca de pututo) ~ (Boca de sapo) ~ (Boca e' pico e' palta) ~ (Bocacho) ~ (Bochi) ~ (Bochinche) ~ (Bocó) ~ (Bombón) ~ (Boquiabierto) ~ (Borrón y cuenta nueva) ~ (Botar la perversidad hace bien, despojarse del engreimiento, también) ~ (Botar pecho) ~ (Botarata) ~ (Botija) ~ (Brabuconada) ~ (Bramar) ~ (Brazo e' gajo) ~ (Bribón) ~ (Brillante sin mancha, conciencia radiante) ~ (Brincadera) ~ (Broma pesada, cólera hallada) ~ (Bromear) ~ (Bronca) ~ (Bruces) ~ (Brutildo) ~ (Bruto es aquel que dice, que otro es el bruto) ~ (Buenas son chimas, cuando roscas no hay) ~ (Buri) ~ (Burisero) ~ (Burrera) ~ (Buscapié) ~ (Buscar pasatiempo) ~ (Cábala) ~ (Cabizbajo) ~ (Cacaré) ~ (Cachafaz) ~ (Cachañear) ~ (Cachar) ~ (Cacharpa) ~ (Cachete de peni) ~ (Cachucha) ~ (Cada mecha en su tieso) ~ (Cada oveja, con su pareja) ~ (Cada panadero, alaba su pan) ~ (Cada sargento, sabe su cuento) ~ (Caer mosca a la leche) ~ (Café toreado) ~ (Caído de la estera) ~ (Calandraca) ~ (Calentar las orejas) ~ (Calzonazo) ~ (Calzonudo) ~ (Camareta) ~ (Camba) ~ (Camba agentao) ~ (Camba alzao) ~ (Camba matusi) ~ (Camba nylon) ~ (Camba pataza) ~ (Camba viejo, no aprende a rezar) ~ (Cambetetú) ~ (Cambijochi) ~ (Cambita pita Derby) ~ (Camote) ~ (Cansado estoy de no hacer nada) ~ (Cantaleta) ~ (Cañemo) ~ (Capar) ~ (Capear el temporal) ~ (Capellanero) ~ (Cara de silbo) ~ (Caracú) ~ (Caramitad) ~ (Caray) ~ (Cargar con el muerto y los veladores) ~ (Cascar) ~ (Casi dejó el pellejo) ~ (Chafra) ~ (Chairo) ~ (Chala) ~ (Chalinga) ~ (Chambón) ~ (Chambuchina) ~ (Chamuscar) ~ (Chapapa) ~ (Chapete) ~ (Chapie) ~ (Chara) ~ (Charlársela a alguien) ~ (Charque) ~ (Charuto) ~ (Chasmear) ~ (Chato) ~ (Cheruje) ~ (Chica) ~ (Chicharrón) ~ (Chichisco) ~ (Chico perico) ~ (Chiltos) ~ (Chimirital) ~ (Chimplín) ~ (Chiñaco) ~ (Chiquirnaquilla) ~ (Chiripa) ~ (Chismoso) ~ (Chitón) ~ (Chivichive) ~ (Choca) ~ (Chocolatear) ~ (Chocolatera) ~ (Chorrear barreno) ~ (Chota) ~ (Chúcaro) ~ (Chujcho) ~ (Chunquear) ~ (Chuñear) ~ (Chupamedia) ~ (Chupao) ~ (Chupliqui) ~ (Churuno) ~ (Chusma) ~ (Chutazo) ~ (Chuzo) ~ (Ciuto) ~ (Cocorear) ~ (Cola e' peji) ~ (Colgandijo) ~ (Colla) ~ (Comer como el piyo) ~ (Cometierra) ~ (Como alma en pena) ~ (Como alma que lleva el diablo) ~ (Como beber un trago de agua) ~ (Como bibosi en motacú) ~ (Como carachupa) ~ (Como casa con goteras) ~ (Como cascabel ciega) ~ (Como cepe desbarbao) ~ (Como chivo palmareño) ~ (Como dedo en el oído) ~ (Como el jejene) ~ (Como el marigüí) ~ (Como flauta en alforja) ~ (Como gallina en la guasca) ~ (Como gallo viejo) ~ (Como jausi a mediodía) ~ (Como las gallinas de Colpa) ~ (Como loro en estaca) ~ (Como mosca a la miel) ~ (Como oso hormiguero) ~ (Como papayo macho) ~ (Como pavo real) ~ (Como perra parida) ~ (Como perro en barrio ajeno) ~ (Como perro tatusero) ~ (Como piyo contra el cerco) ~ (Como poner mecha a los sapos) ~ (Como quien no quiere la cosa) ~ (Como remo de badero) ~ (Como sapo encalzonao) ~ (Como toro contra el chilchi) ~ (Como tres en un zapato) ~ (Como volantín sin cola) ~ (Como zapallo verde) ~ (Con el alma a paseo) ~ (Con el alma en vilo) ~ (Con el pie al estribo) ~ (Con la vida en un hilo) ~ (Con o sin) ~ (Con una jira atrás y otra adelante) ~ (Conchabar) ~ (Conchudo) ~ (Conocer los bueyes con los que se ara) ~ (Conocer más a fondo) ~ (Conocer más que la camisa) ~ (Coñichi) ~ (Copetudo) ~ (Coqueteo) ~ (Coripoti) ~ (Correchepillo) ~ (Cortados con la misma tijera) ~ (Costar un negro con su clarín) ~ (Costar un ojo de la cara) ~ (Costear) ~ (Coteja) ~ (Cotudo) ~ (Creer que es minga) ~ (Crestudo) ~ (Cretino) ~ (Cría cuervos y te sacarán los ojos) ~ (Cuadriluda) ~ (Cualquiera) ~ (Cuando emplume la peta o florezca la piedra) ~ (Cuando la limosna es grande, hasta el Santo desconfía) ~ (Cuando San Juan baje el dedo) ~ (Cuando un burro rebuzna, el otro se calla) ~ (Cuaso) ~ (Cubija) ~ (Cucarro) ~ (Cucurucho) ~ (Cuerudo) ~ (Cuje o tira saco) ~ (Cunumi) ~ (Currutaca) ~ (Curtir a puñete) ~ (Dá la mano a quien la necesite) ~ (Dado que) ~ (Damisela) ~ (Dar a cada cual, lo que se merece) ~ (Dar ají de lengua y revuelto de ojo) ~ (Dar gato por liebre) ~ (Dar mazotes) ~ (Dar señales de vida) ~ (Dar un surcado) ~ (Dar y recibir) ~ (De agallas) ~ (De ande' ña ésta, más allá) ~ (De aquí, tres cuadras y luego tuerce) ~ (De armas llevar) ~ (De balde) ~ (De esa agua no he de beber) ~ (De golpe y porrazo) ~ (De inmediato) ~ (De la edad del sur) ~ (De lo poco que hay, dar algo es suficiente) ~ (De mal en peor) ~ (De manos a boca) ~ (De medio pelo) ~ (De ñeque) ~ (De pliqui) ~ (De pocas pulgas) ~ (De por medio) ~ (De por vida) ~ (De pura cepa) ~ (De repente) ~ (De tal palo, tal astilla) ~ (De todo un poco) ~ (De una vez, ir al grano) ~ (De veras) ~ (Deber a cada Santo, una vela) ~ (Decí por qué, no queré) ~ (Dedear) ~ (Defiende lo tuyo, no intervengas en lo ajeno) ~ (Dejá de rebuznar) ~ (Dejá que ladre el perro) ~ (Dejado de la mano de Dios) ~ (Dejuañangado) ~ (Del árbol caído, todos quieren hacer leña) ~ (Demás) ~ (Des' que te ví) ~ (Desaguar) ~ (Desaliñado) ~ (Desalmada) ~ (Desatinado) ~ (Desbancar) ~ (Descalabro) ~ (Descalzo) ~ (Descarado) ~ (Deschabetado) ~ (Descolgar la jeta) ~ (Descuajeringar) ~ (Desembuchar) ~ (Desollar) ~ (Desparpajar) ~ (Despavorido) ~ (Despellejar) ~ (Desplumar) ~ (Despotricar) ~ (Despringue) ~ (Después del gusto, viene el susto) ~ (Destemplado) ~ (Destiempo) ~ (Dicho sea de paso) ~ (Dime con quien andas y te diré quien eres) ~ (Dime con quien bebes y te diré quién paga) ~ (Dimes y diretes) ~ (Dios los hizo y el diablo los juntó) ~ (Disparar con la cincha en las verijas) ~ (Disque y conque) ~ (Dizque) ~ (Doblar el codo) ~ (Doble A) ~ (Doctor aceite) ~ (Domingo tojo) ~ (Don éste, doña ésta) ~ (Donde come uno, comen dos) ~ (Donde hay unos, hay otros; donde hay yeguas, hay potros) ~ (Donde hubo fuego, cenizas quedan) ~ (Donde pelan, callar) ~ (Dormir hasta las quinientas) ~ (Durango) ~ (Echar la capa al toro) ~ (Echar la casa por la ventana) ~ (Echar la gota gorda) ~ (Echémole puej, de una vez) ~ (El amor es ciego) ~ (El cuchillo para que corte, tiene que ser de la casa) ~ (El fuego quema, aunque sea de leña verde) ~ (El mejor favor es, aquel que se recibe sin pedirlo) ~ (El panteón rechazando muertos) ~ (El que calla otorga) ~ (El que espera, desespera) ~ (El que las hace la paga) ~ (El que mon, man) ~ (El que mucho abarca, poco aprieta) ~ (El que mucho escoge, en lo peor cae) ~ (El que mucho habla, mucho yerra) ~ (El que no corre, vuela) ~ (El que no llora, no mama) ~ (El que no oye consejo, no llega a viejo) ~ (El que ríe de último, ríe mejor) ~ (El que se atraza, se clava) ~ (El que se levanta tarde, no oye misa ni compra carne) ~ (El saber es divino, errar es humano) ~ (El tatú muere cavando) ~ (El vivo vive del burro y el burro de su trabajo) ~ (Embotellar el tiempo) ~ (Empacao) ~ (Emperrarse) ~ (Emplumar la peta) ~ (Emprender las de Villadiego) ~ (En boca cerrada, no entran moscas) ~ (En boca del horno, se quema el pan) ~ (En boca del mentiroso, lo cierto se hace dudoso) ~ (En casa del herrero, cuchillo de palo) ~ (En casa del jabonero, el que no cae, resbala) ~ (En el país de los ciegos, el tuerto es rey) ~ (En la tardanza está el peligro) ~ (Enano) ~ (Enchocar) ~ (Encontró la horma de sus zapatos) ~ (Endiablada) ~ (Engallotado) ~ (Engatusar) ~ (Enójese quien se enoje) ~ (Entra donde te abran la puerta, no donde te la cierren) ~ (Es la jupia de flojo) ~ (Escarbar los camotes) ~ (Escarpín rompido) ~ (Escurrir hasta por los codos) ~ (Ese es un pobre diablo) ~ (Ese puej, ni la unta) ~ (Esos huevos quieren sal) ~ (Espanta flojo) ~ (Espanta pájaros) ~ (Esperá aúu) ~ (Está a sus anchas) ~ (Está chueco) ~ (Está como confesándose en Cuaresma) ~ (Está como el tirirú de mama) ~ (Está como trapo apea olla) ~ (Está con las almorranas alborotadas) ~ (Está con su carnaval) ~ (Está de buen tamaño) ~ (Está de capa caída) ~ (Está de meter a un canasto) ~ (Está en veremos) ~ (Está feo el ojo de la yegua) ~ (Está haciendo su Agosto) ~ (Está neto) ~ (Está oreando) ~ (Está pa' las cachuchas) ~ (Está pa' los suchas) ~ (Está pagando un tramposo) ~ (Está que pringa) ~ (Está que se sale de la vaina) ~ (Está vivito y coleando) ~ (Estar a gatas) ~ (Estar a la pres) ~ (Estar a mano) ~ (Estar a poca cosa) ~ (Estar a ras) ~ (Estar bien acicalada) ~ (Estar bizco) ~ (Estar cala) ~ (Estar camote) ~ (Estar chiveando) ~ (Estar churiqui) ~ (Estar chuto) ~ (Estar como alma en pena) ~ (Estar como ambaiba madura) ~ (Estar como caballito del diablo) ~ (Estar como caballo cuadrero) ~ (Estar como el mojón con cara) ~ (Estar como el trapiche) ~ (Estar como los suchas) ~ (Estar como perros y gatos) ~ (Estar como pollo mojado) ~ (Estar como quitabusi) ~ (Estar como sacerdote después de misa) ~ (Estar como trasto viejo) ~ (Estar con dolamas) ~ (Estar con el huevo quebrado) ~ (Estar con la cola parada) ~ (Estar con la renguera del perro) ~ (Estar con tiricia) ~ (Estar con todo al aire) ~ (Estar de buen talante) ~ (Estar de cedacito nuevo) ~ (Estar de jeta al pecho) ~ (Estar de tumbo en tumbo) ~ (Estar empeloto) ~ (Estar en chupeteo) ~ (Estar en la unitiva) ~ (Estar enbromao) ~ (Estar entorchao) ~ (Estar entre la Cruz y la espada) ~ (Estar francuco) ~ (Estar frito) ~ (Estar hasta que las velas no ardan) ~ (Estar largao) ~ (Estar más azul que el cielo) ~ (Estar panza arriba) ~ (Estar Pedro, Sancho y Martín) ~ (Este, es un hambre) ~ (Estómago como costal de limosnero) ~ (Exprimir hasta la última gota) ~ (Facha) ~ (Fajina) ~ (Faldero) ~ (Falluto) ~ (Fanática) ~ (Fandango) ~ (Fanfarrón) ~ (Farolear) ~ (Farolero) ~ (Farsante) ~ (Fastidiar hasta el cansancio) ~ (Favores que molestan) ~ (Fayanca) ~ (Fechoría) ~ (Felonía) ~ (Feroz) ~ (Fiero) ~ (Fijar la mirada de frente) ~ (Filistriqui) ~ (Flaquear) ~ (Flaz) ~ (Flojear) ~ (Flojonazo) ~ (Floqui) ~ (Floreo) ~ (Flux) ~ (Foforofo) ~ (Fogón) ~ (Fonfón) ~ (Forra el estómago) ~ (Francuco) ~ (Frazada) ~ (Frengandurria) ~ (Frentón) ~ (Frío como el hielo) ~ (Friolento) ~ (Fruncido) ~ (Fue como un paseo) ~ (Fuego de chala) ~ (Fulano) ~ (Full) ~ (Fúlmine) ~ (Fundillo) ~ (Futre) ~ (Gacha) ~ (Gajes del oficio) ~ (Galantería) ~ (Gallareta) ~ (Gallina) ~ (Galocha) ~ (Galopear) ~ (Gambeta) ~ (Gamonal) ~ (Gangocho) ~ (Ganzo) ~ (Garabato) ~ (Gastón) ~ (Gatear) ~ (Gato) ~ (Gato encerrado) ~ (Gauchada) ~ (Gavilán) ~ (Gazuza) ~ (Gentusa) ~ (Gollorienta) ~ (Gorgojo) ~ (Gozar) ~ (Gracejo) ~ (Granuja) ~ (Greña) ~ (Grulla) ~ (Guaca) ~ (Guacha) ~ (Gualdrapa) ~ (Guariñaqui) ~ (Guasca) ~ (Guasquear) ~ (Guatoco) ~ (Guatudo) ~ (Guazo) ~ (Guiñapo) ~ (Guiñar) ~ (Guiro) ~ (Guita) ~ (Haber muchos mirandas) ~ (Hablador) ~ (Hablar hasta por los codos) ~ (Hablar sin pelos en la lengua) ~ (Hacer andar en puntillas) ~ (Hacer añicos) ~ (Hacer cotaso) ~ (Hacer de las suyas) ~ (Hacer de tripas, corazón) ~ (Hacer flecos) ~ (Hacer foforofo) ~ (Hacer jocha) ~ (Hacer líos) ~ (Hacer picadillo) ~ (Hacer pisar el palito) ~ (Hacer piyuyo) ~ (Hacer polvo) ~ (Hacer que hace y no hace nada) ~ (Hacer tabla rasa) ~ (Hacer tragar el anzuelo) ~ (Hacer trizas) ~ (Hacer vaca) ~ (Hacerse agua la boca) ~ (Hacerse el chancho rengo) ~ (Hacerse el de la vista gorda) ~ (Hacerse el del otro viernes) ~ (Hambruna) ~ (Harapos) ~ (Harén) ~ (Hartar) ~ (Hasta que las velas no ardan) ~ (Hasta que San Juan baje el dedo) ~ (Hay muchos mirandas) ~ (Hay nudos que no se pueden desatar) ~ (Hay pata) ~ (Hay que destronarlo) ~ (Hay que machacar) ~ (Hay que ser padre, para saber ser hijo) ~ (Haz el bien, sin mirar a quién) ~ (Hecho adrede) ~ (Hecho el correoso) ~ (Hecho y derecho) ~ (Helao de abajo) ~ (Herético) ~ (Hervidero) ~ (Hinchar) ~ (Hocicar) ~ (Hojear) ~ (Hola niña del … ojo) ~ (Holgura) ~ (Hollejo) ~ (Hombre prevenido, nunca es vencido) ~ (Hondazo) ~ (Hopear) ~ (Horchata) ~ (Hosco) ~ (Hostigar) ~ (Hubo cachirulo) ~ (Huero) ~ (Hurgar) ~ (Husmear) ~ (Ideático) ~ (Ideoso hasta decir ¡basta!) ~ (Idiota) ~ (Imperdible) ~ (Imperio sin soberano) ~ (Impetuosa) ~ (Importar un bledo) ~ (Incordio) ~ (Inculcar) ~ (Indirecta) ~ (Inflado) ~ (Ingenioso) ~ (Inmundicia) ~ (Ir a buscar lo que no se ha perdido) ~ (Ir a Flandes) ~ (Ir a ganar la tuja) ~ (Ir a juria) ~ (Ir a la fija) ~ (Ir a las volandas) ~ (Ir a ojos cerrados) ~ (Ir a perder tiempo) ~ (Ir a rastra) ~ (Ir a tientas y a ciegas) ~ (Ir aprisa) ~ (Ir como alma que lleva el diablo) ~ (Ir con la runfla) ~ (Ir de cola) ~ (Ir de tumbo en tumbo) ~ (Ir donde canta la piedra) ~ (Ir donde el diablo perdió el poncho) ~ (Ir para donde sopla el viento) ~ (Ir sin ton ni son) ~ (Irse a pique) ~ (Jachi) ~ (Jacuú) ~ (Jajai) ~ (Jajo) ~ (Jalar de las mechas) ~ (Jalear) ~ (Jallulla) ~ (Jalón) ~ (Jamás te creas superior ni inferior a nadie) ~ (Jancara) ~ (Janucho) ~ (Japutamo) ~ (Jaque) ~ (Jarubichi) ~ (Jato) ~ (Jeme) ~ (Jeringuear) ~ (Jeta) ~ (Jetapú) ~ (Jichis tarumases) ~ (Jíi usa) ~ (Jipi japa) ~ (Jipurí) ~ (Jirafa) ~ (Jisopo) ~ (Jisunú) ~ (Jochear los petos) ~ (Joichi) ~ (Jollejo) ~ (Jometoto) ~ (Jone) ~ (Joñiqui) ~ (Jopudo) ~ (Jorebaré) ~ (Jorobear) ~ (Joyo) ~ (Jucharaqui) ~ (Judas) ~ (Julepear) ~ (Jumechi) ~ (Jumetrear) ~ (Justo a tiempo) ~ (Júu) ~ (La mecha para que alumbre, hay que echarle cebo) ~ (La ociosidad es madre de los vicios) ~ (La paciencia es vida; la desesperación es muerte) ~ (La pareja despareja) ~ (La pobreza, solo con banda es llevadera) ~ (La sacó chuta) ~ (La tuti) ~ (La vida es una obra de arte que no hay que maltratarla) ~ (Labios de empanizao) ~ (Ladilla) ~ (Ladino) ~ (Ladrón que roba a otro ladrón, tiene cien años de perdón) ~ (Lágrimas de caimán) ~ (Lameplatos) ~ (Lana) ~ (Lancero) ~ (Lanudo) ~ (Lanzar el grito al cielo) ~ (Lapo) ~ (Larga fue la coyunda) ~ (Largar los chutos) ~ (Las cosas claras y el chocolate espeso) ~ (Las tres son mías: Juana, Petrona y María) ~ (Latero) ~ (Lavado) ~ (Lavaje) ~ (Laya) ~ (Le bajaron el copete) ~ (Le cayó del cielo) ~ (Le echaron a los abollaos) ~ (Le metió la yuca) ~ (Le quebraron la tranquilla) ~ (Le salió de cáscara amarga) ~ (Le salió el tiro por la culata) ~ (Leche e' tigre) ~ (Lechón) ~ (Leído) ~ (Lengua chuta) ~ (Lengua larga) ~ (Lenguaráz) ~ (Letanía) ~ (Levantó el moño) ~ (Lija) ~ (Limar) ~ (Limpiar) ~ (Limpio como nalgas de badero) ~ (Limpio de polvo y paja) ~ (Lince) ~ (Lío) ~ (Liquichiri) ~ (Lirón) ~ (Llajgua) ~ (Llamamiento) ~ (Llamar a un sordo) ~ (Llanterío) ~ (Llave) ~ (Llegar a la guasca) ~ (Llegar con la cola entre las piernas) ~ (Llegar con las manos vacías) ~ (Llegar de improviso) ~ (Llegar después de la fiesta) ~ (Llenarse hasta eructar) ~ (Llenarse, templar la barriga) ~ (Llevadero) ~ (Llevar como músico faltón) ~ (Llevar guasca) ~ (Llorar de pliqui) ~ (Lloriqueo) ~ (Llorón) ~ (Llover a cántaros) ~ (Lo hicieron topo) ~ (Lo hicieron tronar) ~ (Lo hizo polvo) ~ (Lo que es moda no incomoda) ~ (Lo que se hereda, no se hurta) ~ (Lo sacaron de sus casillas) ~ (Locateli) ~ (Logrero) ~ (Lopopear) ~ (Los trapos sucios, se lavan en la casa) ~ (Lunático) ~ (Macanudo) ~ (Macatuta) ~ (Macuca) ~ (Maito) ~ (Majadero) ~ (Majao) ~ (Mala pata) ~ (Malabarista) ~ (Malandanza) ~ (Maldición de sucha no mata caballo) ~ (Mamarracho) ~ (Mamarse) ~ (Manancanchu) ~ (Manazo) ~ (Mancar) ~ (Mandeyapecua) ~ (Manducar) ~ (Manejar el lambayeque) ~ (Mangonear) ~ (Maniático) ~ (Manichango) ~ (Manilargo) ~ (Manipulador) ~ (Maniquear) ~ (Maniquí) ~ (Mano abierta) ~ (Manos a la obra) ~ (Manos de trapo) ~ (Manoteo) ~ (Mansalva) ~ (Manso) ~ (Marca el tiempo que pasa y sabrás las horas que pierdes) ~ (Marcar el paso) ~ (Marimacho) ~ (Mariscastaña) ~ (Maroto) ~ (Más duro que el cuchi) ~ (Más duro que el molejón) ~ (Más sabe el diablo por viejo, que por diablo) ~ (Más vale andar solo, que mal acompañado) ~ (Más vale llegar a tiempo, que ser convidado) ~ (Más vale lo malo conocido y no lo bueno por conocer) ~ (Más vale maña que fuerza) ~ (Más vale tarde que nunca) ~ (Más vale un pájaro en mano, que cien volando) ~ (Masaco) ~ (Mascahuasca) ~ (Mascota) ~ (Mastodonte) ~ (Mata boro) ~ (Mataco) ~ (Matador) ~ (Matasiete) ~ (Matraca) ~ (Matriqui) ~ (Matufia) ~ (Matusalén) ~ (Maula) ~ (Mediocre) ~ (Mejor está San Pedro en Roma, aunque no beba ni coma) ~ (Melear) ~ (Memo) ~ (Menjunje) ~ (Mentado) ~ (Mentís) ~ (Merienda) ~ (Mescolanza) ~ (Mesías) ~ (Metapaso) ~ (Meterse a camisa de once varas) ~ (Metete) ~ (Mico) ~ (Micotela) ~ (Miechicaninga) ~ (Mientras menos bultos, mayor claridad) ~ (Mientras tanto) ~ (Migajonudo) ~ (Mi'jo) ~ (Millones y socollones) ~ (Miope) ~ (Mirar como carne de cogote) ~ (Mirar con los ojos del alma) ~ (Mirar con ojos de cordero degollado) ~ (Mirar de soslayo) ~ (Mirona) ~ (Mocoso) ~ (Modales agradables, hacen la personalidad de los pueblos) ~ (Mofa) ~ (Mojiganga) ~ (Mojigato) ~ (Molinillo) ~ (Monada) ~ (Monaguillo) ~ (Monigote) ~ (Morisqueta) ~ (Morlacos) ~ (Morrocotuda) ~ (Muda) ~ (Mujer que no hace su diligencia, pierde su humorada y la paciencia) ~ (Mujerzuela) ~ (Murucuya) ~ (Murugó) ~ (Nada de medias tintas) ~ (Nada de que aquí lo puse y no aparece) ~ (Nadie come a nadie) ~ (Nadie dice lo que por si pasa) ~ (Nadie dijo cuje, pa' que vos hablé) ~ (Nadie sabe como vive nadie) ~ (Nadie sabe hasta adonde aprieta el zapato) ~ (Nadie sabe para quién trabaja) ~ (Nadie ve la paja en el ojo propio, sino en el ajeno) ~ (Nalgada) ~ (Nalgatorio) ~ (Ni chicha, ni limonada) ~ (Ni jú, ni já) ~ (Ni la tos que le dio) ~ (Ni lo uno, ni lo otro) ~ (Ni más, ni menos) ~ (Ni siquiera dijo, esta boca es mía) ~ (Ni tiqui, ni taca) ~ (Niña) ~ (No armar castillos en el aire) ~ (No arrastres tras si, algo que te pueda pesar toda la vida) ~ (No atar calzones) ~ (No compra rosca porque tiene "joyo") ~ (No confiar ni en la camisa) ~ (No cuadra ni pizca) ~ (No dar el brazo a torcer) ~ (No dar hora de vida) ~ (No dar señales de vida) ~ (No dejar ni el untao) ~ (No dejar ni pa' remedio) ~ (No dejar ni un medio) ~ (No dejar para mañana, lo que pueda hacer hoy) ~ (No echar más leña al fuego) ~ (No elijas tus amigos, a los disfrazados de caballeros) ~ (No está muerto quién pelea) ~ (No hagas a nadie, lo que no quieres que te hagan a tí) ~ (No hay peor ciego, que el que no quiere ver) ~ (No hay peor cosa, que la que no se hace) ~ (No hay peor sordo, que el que no quiere oír) ~ (No hay que buscarle cinco pies al gato, sabiendo que tiene cuatro) ~ (No hay que cantar victoria, antes de estar en la gloria) ~ (No hay que doblar las rodillas con disimulo, ni agachar la cabeza por adulo) ~ (No hay que escupir para arriba, por que la saliva puede caer en la cara) ~ (No hay que tropezar dos veces, en la misma piedra) ~ (No hinchar) ~ (No hizo ni quiu) ~ (No jochear los petos) ~ (No larga la teta) ~ (No llegues vencido, al final del camino) ~ (No meter la cuchara) ~ (No mires con menosprecio al de abajo, si tienes un pasado bajo) ~ (No ocultes la verdad aunque ella vaya en contra tuyo) ~ (No oye ni entiende) ~ (No por mucho madrugar, amanece más temprano) ~ (No pretendas tapar el sol con un dedo, porque no podrás jamás) ~ (No saber cómo ni cuándo) ~ (No sientas miedo, cuando trates de aclarar la verdad) ~ (No te avergüences ser obrero de tu propia vida) ~ (No te cubras de arrogancia loca, si no quieres estar de boca en boca) ~ (No tiene uñas de guitarrero) ~ (No todo lo que reluce, es oro) ~ (No truena ni suena) ~ (No tumba el jumbacá) ~ (Noquear) ~ (Notarse a la legua) ~ (Novelero) ~ (Noventón) ~ (Nunca digas no) ~ (Nunca endilgues una mentira a otro por cobardía) ~ (Nunca juzgues a nadie por su apariencia) ~ (Nunca te dés por vencido, aunque estés vencido) ~ (Ña' ésta) ~ (Ñañacas) ~ (Ñeco) ~ (Ñeñeque) ~ (Ñerbo) ~ (Ñito) ~ (Ñojña) ~ (Ñoño) ~ (Ñudo) ~ (Obsesión) ~ (Obstuso) ~ (Ocicuda) ~ (Ocurrente) ~ (Oír llover bajo techo) ~ (Ojear) ~ (Ojera) ~ (Ojeriza) ~ (Ojipi) ~ (Ojo al charque) ~ (Ojo por ojo, diente por diente) ~ (Ojos de cielo) ~ (Ojos de curucusí) ~ (Ojos de guapurú) ~ (Ojos que no ven, corazón que no siente) ~ (Ojota) ~ (Oler a pampita) ~ (Olores que tumban, olores que matan) ~ (Onomástico a la criolla) ~ (Opear) ~ (Opereta) ~ (Operío) ~ (Ora "promovis") ~ (Ordinariez) ~ (Orejón) ~ (Orina en sentao) ~ (Otra vez mi suegra en casa) ~ (Pa' qué) ~ (Pa' vos) ~ (Pacotilla) ~ (Pacumuto) ~ (Padres e hijos, son de la misma calaña) ~ (Paganini) ~ (Pagar con la misma moneda) ~ (Pagüichi) ~ (Paica) ~ (Pájaro de mal agüero) ~ (Pajuela) ~ (Palo al cuero) ~ (Palo mudo) ~ (Panacú) ~ (Pangorga) ~ (Papayo macho) ~ (Papirote) ~ (Para buen entendedor, pocas palabras bastan) ~ (Para colmo de males) ~ (Parar la oreja) ~ (Parecer un zurrón) ~ (Parecerse a un cuajo) ~ (Parichi) ~ (Parozismo) ~ (Partir la jeta) ~ (Pasmo con arrebato) ~ (Pata e' perro) ~ (Patadas de ahogao) ~ (Pataleta) ~ (Patas alegres) ~ (Patas de abanico) ~ (Patas de plomo) ~ (Patear el nido) ~ (Patear oxígeno) ~ (Patuleco) ~ (Peacito) ~ (Pechereche) ~ (Pecho e' michi) ~ (Pedidueño) ~ (Pedir un negro con su clarín) ~ (Pedir una billa) ~ (Pedorro) ~ (Pegao) ~ (Pegapega) ~ (Pegote) ~ (Pela "justán") ~ (Pelada) ~ (Peladazo) ~ (Peladinga) ~ (Pelagato) ~ (Pelao tutuma) ~ (Pelele) ~ (Pelo e' mono) ~ (Pelotudo) ~ (Peor es nada) ~ (Percha) ~ (Perder la chabeta) ~ (Perder los estribos) ~ (Perdido está, quien no sabe adonde va) ~ (Perendengue) ~ (Perengano) ~ (Perorata) ~ (Perro que ladra no muerde) ~ (Perro sin dueño) ~ (Persona baja y de poca mente, es un pedazo de gente) ~ (Pescar en río revuelto) ~ (Pescuezo de palmito) ~ (Pichanga) ~ (Pichiruchi) ~ (Pie winchester) ~ (Pieceta) ~ (Piedra que no se aparta, hace dar otro porrazo) ~ (Piernas de compás) ~ (Piernas de pucho) ~ (Pillar) ~ (Pillastrín) ~ (Pinganillo) ~ (Pintón) ~ (Pintudo) ~ (Piojo tuerto) ~ (Pirgüa) ~ (Pirindola) ~ (Pistolas son pistolas) ~ (Pita que pita, como el velorio) ~ (Pizca) ~ (Plequecó) ~ (Pochecó) ~ (Poco a poco se llega lejos) ~ (Pollo gringo) ~ (Poner de patitas en la calle) ~ (Poner de vuelta y media) ~ (Poner en figurilla) ~ (Poner en jaque) ~ (Poner en vereda) ~ (Poner las barbas en remojo) ~ (Poner los lopopos en tinta) ~ (Poner taporito) ~ (Ponerse la soga al cuello) ~ (Ponerse las botas y los botines) ~ (Popechi) ~ (Popí) ~ (Por aquí pasó uñas verdes, por aquí las huelo) ~ (Por aquí se va a hacerse rico y por allá, a hacerse pobre) ~ (Por Dios, taitito) ~ (Por las buenas o por las malas) ~ (Por poco, se deja pisar los talones) ~ (Por si acaso) ~ (Por si surte) ~ (Porquerías) ~ (Posmeta) ~ (Potrozo) ~ (Predicar en el desierto) ~ (Prosaico) ~ (Pucho) ~ (Puguilla) ~ (Pujar) ~ (Pujusó) ~ (Pulpería de a medio) ~ (Pulpería sin alguna cosa ni pa' remedio, es pulpería de a medio) ~ (Puntos y comas) ~ (Puñete) ~ (Puquio) ~ (Puso el dedo en la llaga) ~ (Que critique el que no tenga cola que le pisen) ~ (Qué más da) ~ (Que te crea quien no te conoce) ~ (Quebradero de cabeza) ~ (Quebrado) ~ (Quebrantahuesos) ~ (Quedar chitón) ~ (Quejarse sin dolor) ~ (Quejoso) ~ (Quelonio) ~ (Quemar el último cartucho) ~ (Quemazón) ~ (Querenciarse) ~ (Querer a medias) ~ (Querer es poder) ~ (Querer hasta la pared de enfrente) ~ (Querer todo asado y cocido) ~ (Quererlo todo, asado y cocido) ~ (Quiboro) ~ (Quién dice lo que quiere, oye lo que no quiere) ~ (Quién más, quién menos) ~ (Quién más, quién menos, tiene su mechero) ~ (Quién quiere sin ser querido y ama sin ser amado, es el tonto) ~ (Quienquiera que sea) ~ (Quijada) ~ (Quijotesco) ~ (Quintina) ~ (Quinto) ~ (Quiña) ~ (Quisa) ~ (Quisquilloso) ~ (Quita penas) ~ (Quitabusi) ~ (Quizá o quizá) ~ (Quizás sea mejor así) ~ (Rabanero) ~ (Rabión) ~ (Racha) ~ (Rapaz) ~ (Rascar para adentro) ~ (Rascarrabia) ~ (Raspadillo) ~ (Ratón casero, no olvida el agujero) ~ (Rebalsar el rio de su cause) ~ (Rebencazo) ~ (Rechupete) ~ (Recoveco) ~ (Recovera) ~ (Recovero) ~ (Recta final) ~ (Recular) ~ (Redomado como nadie) ~ (Refundir) ~ (Regañadientes) ~ (Reir a mandíbula batiente) ~ (Reír sin gana o reír para dentro) ~ (Relajo) ~ (Relea) ~ (Relinchar) ~ (Remar hasta más no poder) ~ (Remendón) ~ (Renacuajo) ~ (Renegar) ~ (Rengo que rengo, pero aquí vengo) ~ (Reojo) ~ (Repolluda) ~ (Reprimenda) ~ (Resabio) ~ (Resaca) ~ (Resacao) ~ (Respetos guardan respetos) ~ (Respingar) ~ (Restar importancia) ~ (Resucitar) ~ (Retahilada) ~ (Retardado) ~ (Retear) ~ (Retratista) ~ (Retreta) ~ (Retruco) ~ (Revenido que unta) ~ (Revirar) ~ (Reza por ti, no por mi) ~ (Rico tipo) ~ (Ridículo) ~ (Río revuelto) ~ (Risa mascada) ~ (Risas y lágrimas) ~ (Risotada) ~ (Rival) ~ (Rojo vivo) ~ (Rollo que se hace una vez, se hace siempre) ~ (Rompe o raja) ~ (Roncador) ~ (Roñoso) ~ (Rosca) ~ (Run rún) ~ (Runfla) ~ (Sacar a zoquines) ~ (Sacar de quid) ~ (Sacar el cuero) ~ (Sacar la jira) ~ (Sacar la quinta maña) ~ (Sacar los trapitos al sol) ~ (Safacoca) ~ (Salir a raja tabla) ~ (Salir con las colas entre las piernas) ~ (Salir en talle) ~ (Salta que salta, eres de Loma Alta) ~ (Sambomba) ~ (Sanasana) ~ (Sancochao) ~ (Santiamén) ~ (Saó) ~ (Sapirá) ~ (Sarao) ~ (Sarta) ~ (Se alzó de repente) ~ (Se armó la grande) ~ (Se durmió patas y todo) ~ (Se hizo chinga) ~ (Se hizo chivo) ~ (Se jué) ~ (Se la mandó guardar) ~ (Se le bajó el coto a los talones) ~ (Se le vió hasta el "tongolí") ~ (Se pasó de vivo) ~ (Se quedó con los crespos hechos) ~ (Se quedó para vestir santos) ~ (Se subieron los burros al corredor) ~ (Sempiterno) ~ (Sentate nalga, que no hay a qué salgas) ~ (Ser amargo) ~ (Ser chancleta) ~ (Ser como el alacrán) ~ (Ser como el camaleón) ~ (Ser como el tiluchi) ~ (Ser como el tucán) ~ (Ser como el volantín) ~ (Ser como el zorro) ~ (Ser como la sanguijuela) ~ (Ser del montón) ~ (Ser ésto o aquéllo) ~ (Ser gitano) ~ (Ser jerga) ~ (Ser jichi) ~ (Ser tiluchi) ~ (Ser zarandajo) ~ (Servirse una redondilla) ~ (Si ves que alguien te persigue, no te ocultes) ~ (Siembra viento y cosecharás tempestades) ~ (Simiusi) ~ (Simplicio) ~ (Sin chi, no chó) ~ (Sin comerlo ni beberlo) ~ (Sin más, ni más) ~ (Sin pelos en la lengua) ~ (Sin ton ni son) ~ (Sinapismo) ~ (Sobre lo mojado, llovido) ~ (Sobre tu cuerpo lleno, hay el rumor de tus senos) ~ (Sofocón) ~ (Solapar) ~ (Solitario y cansado, pero no vencido) ~ (Son carne y uña) ~ (Sóo) ~ (Sopla tari) ~ (Soplequi) ~ (Soportar hasta donde el cuero aguante) ~ (Sube y baja) ~ (Subirse un poco las copas a la cabeza) ~ (Subscribe) ~ (Sucumbé) ~ (Sunicho) ~ (Sutano, merengano) ~ (Tababé) ~ (Tabajunta) ~ (Tabique) ~ (Tacuchi) ~ (Taita) ~ (Talegudo) ~ (Talonear) ~ (Tamborear) ~ (Tamborón) ~ (Tantear) ~ (Tanto hizo lo que quizo, hasta que cayó en la trampa) ~ (Tanto va el cántaro al agua, hasta que al fin se rompe) ~ (Tapaboca) ~ (Tapamocho) ~ (Tapandepe) ~ (Taparrabo) ~ (Tapeque) ~ (Tapera) ~ (Tapujo) ~ (Tarado) ~ (Tarasca) ~ (Tarde piancho) ~ (Tartamudear) ~ (Tarugo) ~ (Tas a tas) ~ (Teatino) ~ (Tejemaneje) ~ (Tejo) ~ (Temblenque) ~ (Templar la panza) ~ (Ten con ten) ~ (Tener entre ceja y ceja) ~ (Tener la vida del gallo) ~ (Tener las voces embargadas) ~ (Terciar) ~ (Tertulia) ~ (Testarudo) ~ (Tetas, tiran carretas) ~ (Tiempo al tiempo) ~ (Tigre de la pinta chica) ~ (Tipa) ~ (Tipejo) ~ (Tiquiminiqui) ~ (Tira saco) ~ (Tirar a una yunta) ~ (Tirar para un lado) ~ (Tiró al que vió y mató al que no vió) ~ (Tiró bien la taba) ~ (Toba) ~ (Todo a punto) ~ (Todo cambia) ~ (Tojilla) ~ (Tojo) ~ (Toletole) ~ (Tolochi) ~ (Tomá peji) ~ (Tomar seco un trago) ~ (Torear) ~ (Tragaldaba) ~ (Trama) ~ (Tramojo) ~ (Tras mano) ~ (Traza de toborochi) ~ (Tres en uno) ~ (Tricar) ~ (Trompeta) ~ (Trulla) ~ (Tumbador) ~ (Tunda) ~ (Una boca no es nada, pero más de dos, pone la vida apurada) ~ (Una es la vida que se tiene; pero eso, no la desaproveches) ~ (Una mancha cualquiera, no es nada, pero la de la conciencia mancha toda la vida) ~ (Uñas largas) ~ (Uñear) ~ (Upa upa) ~ (Urraca) ~ (Usa la razón, antes de hacer una cosa) ~ (Uti uti) ~ (Vacilar) ~ (Vadear) ~ (Vagabundo) ~ (Vaivenes tiene la vida, aprende a sobrellevarlos) ~ (Vale lo que pesa) ~ (Vale por ti mismo, no por los demás) ~ (Valentón) ~ (Valentonada) ~ (Válgate Dios, que el saber nada te vale) ~ (Vampiro) ~ (Vanagloriarse) ~ (Vanidoso) ~ (Vara) ~ (Vejancona) ~ (Vejestorio) ~ (Vela tacú) ~ (Velar) ~ (Veleta) ~ (Vendaje) ~ (Vende ambaiba) ~ (Veneno tiene la serpiente, perversidad alguna gente) ~ (Vení ché, jao) ~ (Ventolera) ~ (Ver de cotiojo) ~ (Ver para creer) ~ (Verga) ~ (Verihueco) ~ (Verja) ~ (Vestigio) ~ (Vía Crucis) ~ (Vía ir) ~ (Víbora pucarara) ~ (Viril como el toro) ~ (Vista de buen cubero) ~ (Vividor) ~ (Vivir como el tapití) ~ (Vozachudo) ~ (Yacer) ~ (Yanaigua) ~ (Yapa) ~ (Yerro) ~ (Yerto) ~ (Yesca) ~ (Yesquero) ~ (Yoyó) ~ (Yubo, yubo) ~ (Yunta) ~ (Zabal) ~ (Zafar) ~ (Zafarrancho) ~ (Zafra) ~ (Zaina) ~ (Zalamería) ~ (Zamarear) ~ (Zambullir) ~ (Zampar) ~ (Zángano) ~ (Zapallada) ~ (Zapatazo) ~ (Zig zag) ~ (Zonzo) ~ (Zopenco) ~ (Zorra) ~ (Zorro viejo) ~ (Zozobra) ~ (Zurcir) ~ (Zurra) ~ (Zutano)

Trajes Típicos de Santa Cruz de la Sierra - Bolivia



Provincia Vallegrande


Los trajes típicos en la provincia Vallegrande se expresar a través de sus danzas tradicionales, por e uno de ellos es el Carnavalito, nacida al calor del r valluno y la tradicional Jota española durante el coloniaje y el siglo XIX. Este baile anuncia la llegada carnestolendas y cierra las fiestas después del primer de pascua. Como era la usanza de Santa Cruz, las r que bailan un Carnavalito visten un tipoy colorido (largo, sin cuello ni mangas) y llevan flores veraniegas cabello. La indumentaria de los varones consiste camisa blanca, un pantalón casi hasta los tobillos, una p y un "sombrero de Sao". Por la forma en que los va se mueven, la danza recuerda un vals europeo, el ritmo es más semejante al taquirari y al bailecito. Aproximadamente la mitad del siglo XX, los Carnaval interpretados por bandas, denominadas buris modificación ocurrió en el caso del Taquirari, ejecutad sólo con la guitarra criolla.


Provincia Manuel María Caballero
 En la provincia Manuel María Caballero las tradiciones de sus habitantes fueron influenciadas por diferentes culturas, desde los quechuas, los aymarás, hasta los guaraníes. En el marco f de las vestimentas tradicionales son interpretados a través sus danzas típicas, la más representativa es las hilanderas que simboliza el hilado de la lana con ruecas de madera al son de caluyos (ritmo musical) y violines. La mujer viste anaco, de color oscuro preferentemente negro o azul marino, confeccionado de tejido de lana grueso y adornado en sus costuras y bordes de la falda de hilos de lana de colores contrastantes con el color de la tela; debajo de este anaco las mujeres llevan camisón de tocuyo de color blanco preferentemente; una toca cubre su cabeza peinada en trenzas. El varón viste pantalón corto hasta media pierna también por lo general de color oscuro, los característicos interiores largos de tocuyo que se muestran inmediatamente debajo del doblez del pantalón, ceñido a la cintura por una faja tejida a colores y también del tradicional sombrero de paja


Provincia Florida
 La vestimenta tradicional de la provincia Florida se transmite a través de sus danzas tradicionales. Por ejemplo, el Carnavalito es una danza típica nacida al calor del Huayño valluno y la tradicional Jota española durante el ocaso del coloniaje y el siglo XIX. El Carnavalito anuncia la llegada de las carnestolendas y cierra las fiestas después del primer viernes de pascua. Su importancia no sólo es festiva; por lo general, sus letras eran viejas composiciones rimadas, portadoras de enseñanzas tradicionales y de historias de enamorados. Como era la usanza en esta región, las mujeres que bailan un Carnavalito visten un tipoy colorido (vestido largo, sin cuello ni mangas) y llevan flores veraniegas en el cabello. La indumentaria de los varones consiste en una camisa blanca, un pantalón casi hasta los tobillos, una pañoleta y un sombrero de Sao. Por la forma en que los bailarines se mueven, la danza recuerda un vals europeo, pero por su ritmo es más semejante al taquirari y al bailecito. Desde aproximadamente la mitad del siglo XX, los Carnavalitos son interpretados por bandas, denominadas buris; igual modificación ocurrió en el caso del Taquirari, ejecutada antes sólo con la guitarra criolla.


Provincia Obispo Santistevan
La vestimenta tradicional de la provincia Obispo Santistevan se transmite a través de las danzas típicas que interpretan sus pobladores. Por ejemplo: El carnavalito es una danza típica y característica de la región, nacida al calor del huayño valluno y la tradicional Jota española durante el ocaso del coloniaje y el siglo XIX. Las mujeres que bailan un carnavalito visten un tipoy colorido (vestido largo, sin cuello ni mangas) y llevan flores veraniegas en el cabello. La indumentaria de los varones consiste en una camisa blanca, un pantalón casi hasta los tobillos, una pañoleta y un sombrero de Sao. Otro de los bailes típicos es el taquirari, el cual tiene una clara influencia de los bailes indígenas de la región, caracterizados por su movimiento y alegría. Para bailar taquirari, la pareja debe estar frente a frente y con las manos agarradas. Los saltos son marcados por un ritmo movido, un poco menos que el carnavalito, y las variaciones a veces improvisadas por los músicos. Asimismo, la vestimenta es la misma que se utiliza para el carnavalito.


Provincia Ichilo
 La población de la provincia Ichilo conserva algunos elementos de sus antepasados, por parte de sus aborígenes chiquitanos. En ese contexto, en el marco de sus trajes típicos y por medio ^ de los bailes tradicionales, los tahuanachis son los personajes guardianes de las procesiones que van provistos de plumas de avestruz y matracas. Las mujeres visten unos tipoyes y además llevan en su mano un tampión que era un lámpara con la que llegaban las más ancianas para rezar el novenario (funeral). En otras ocasiones, en el municipio de Buena Vista, el Viernes Santo, luego del Vía Crucis, más de 80 personas participan en la recreación de la pasión y crucifixión de Cristo. El escenario es una calle adyacente a la plaza principal (peatonal) y la puesta en escena, que está dividida en cuatro actos, atrae no sólo a los pobladores, sino también a muchas personas que llegan de poblaciones vecinas e incluso desde Santa Cruz. La mayor parte de los actores son aficionados y ellos mismos se encargan de crear su vestimenta.


Provincia Sara
 La vestimenta tradicional de la provincia Sara es transmitida por sus pobladores a través de sus tradiciones. Por ello, en la parte cultural se puede observar muchas manifestaciones durante las fiestas patronales de la región, pero especialmente se puede citar el brincao (variación del taquirari) originario de Portachuelo (capital de la provincia) que fue sustituyendo poco a poco al baile del taquirari tradicional. El brincao es una danza fácil, contagiante con temas cotidianos que van a la masa, generalmente se baila en carnaval con alegría y a ritmo de tamboritas. De igual manera, las generaciones más antiguas aún bailan el taquirari con tinajas y tutumas. El traje típico está a tomo con el calor del trópico: el varón viste camisa blanca, pantalón hasta el tobillo, sombrero de Sao y pañoleta al cuello. La mujer viste el tradicional tipoy (vestido largo y sin mangas usado por las indígenas orientales) y tiene adornada la cabeza con flores coloridas de la región


Provincia Ignacio Warnes
 La vestimenta tradicional de la provincia Ignacio Warnes se transmite a través de sus danzas tradicionales. Por ejemplo, el Carnavalito es una danza típica nacida al calor del huayño valluno <¡ y la tradicional Jota española durante el ocaso del coloniaje y el ' siglo XIX. El Carnavalito anuncia la llegada de las carnestolendas y cierra las fiestas después del primer viernes de pascua. Su importancia no sólo es festiva; por lo general, sus letras eran viejas composiciones rimadas, portadoras de enseñanzas tradicionales y de historias de enamorados. Como era la usanza en esta región, las mujeres que bailan un Carnavalito visten un tipoy colorido (vestido largo, sin cuello ni mangas) y llevan flores veraniegas en el cabello. La indumentaria de los varones consiste en una camisa blanca, un pantalón casi hasta los tobillos, una pañoleta y un sombrero de Sao. Por la forma en que los bailarines se mueven, la danza recuerda un vals europeo, pero por su ritmo es más semejante al taquirari y al bailecito. Desde aproximadamente la mitad del siglo XX, los Carnavalitos son interpretados por bandas, denominadas buris; igual modificación ocurrió en el caso del taquirari, ejecutada antes sólo con la guitarra criolla.


Provincia Guarayos
 Los guarayos se vestían con una túnica sin mangas hecha de corteza de ficus; las mujeres usaban una banda de algodón que les colgaba de las caderas hasta los muslos, f se cubrían el cuerpo de pinturas negras o rojas, ejecutadas ' con bastante gusto, llevaban como signo distintivo de la nación, ligas debajo de la rodillas y arriba del tobillo, collares de cuentas de vidrio. Los hombres se adornaban la cabeza para las fiestas, con turbante de plumas más vistosas de ios pájaros de sus bosques y se pasan adornos por el tabique de la nariz. Nunca se cortan los cabellos, solamente las mujeres se los encuadran en la frente. Algunas líneas tatuadas en los brazos, así como cicatrices bajo los senos, anuncian la nubilidad de las muchachas. Actualmente, las mujeres visten de tipoy tejido por ellas mismas, de hilo finísimo y resistente, elaborado en el lugar. El hombre usa pantalón y camisa de tocuyo, generalmente de colores claros penetrantes


Provincia Cordillera
 La Provincia Cordillera con el orgullo de su raza guaraní recibe muchos turistas, los cuales les encanta sus bailes tradicionales como ser: Arete Guazú, Rosita Pochi , su vestimenta típica que es el tipoy con una flor en el cabello, y de los hombres es pantalón negro con una camisa blanca y un sombrero de sao.


Provincia Andrés Ibáñez
 La provincia Andrés Ibáñez tiene un clima tropical, la temperatura oscila entre los 25 grados centígrados y 30 grados centígrados, no tiene marcadas las estaciones del año por consiguiente casi todo el año es un largo verano. Por ello, la vestimenta tradicional consiste en portar los vestidos "tipoy" (vestido largo sin mangas, con flecos en la parte inferior y superior, usado por las mujeres orientales), la cual se remonta a la época colonial. Actualmente, las mujeres visten "tipoy", confeccionados en tela sedosa con colores vivos y alegres, y tienen adornada la cabeza con flores coloridas de la región. Este vestido es usado para las fiestas de tradiciones cruceñas, tales como las fiestas patronales y el carnaval. En el caso de los varones, la vestimenta del "camba", está a tomo con el calor del trópico: camisa blanca amarrada hasta la altura de la cintura, pantalón blanco que llega hasta la altura de las rodillas, sombrero de sao y pañoleta al cuello


Provincia Chiquitos
 Dentro de las costumbres adquiridas por la influencia jesuítica, la vestimenta tradicional en esta región cruceña, se transmite en el ámbito de las fiestas patronales que realizan los pobladores. Por ello, uno de los bailes más representativo es el Sarao por el cual los bailarines danzan con cintas (siendo ocho las cintas que suelen dividir para cuatro varones y cuatro mujeres) en la mano a ritmo de chobena. Esta danza es conocida hace siglos y es practicada a nivel mundial con el nombre de trenza, porque los danzarines bailan alrededor de un árbol adornado de cintas multicolores. Las mujeres se caracterizan por vestir un tipoy (vestido largo, sin cuello ni mangas), mientras que los varones solo visten camisa blanca, un pantalón casi hasta los tobillos. De la misma manera, otro tipo de vestimenta tradicional es la camisa chiquitana, una prenda usada por los indígenas que data de mitad de 1700. Actualmente, puesto en valor, la filigrana de las iglesias ayuda a que la camisa tenga una originalidad que no se duplica de municipio a municipio donde es producida.


Provincia Ñuflo de Chávez
 La influencia de los jesuítas en esta región fue contundente porque sus aborígenes amoldaron todas sus creencias. En este bagaje mítico sale a relucir en sus festividades1 regionales la danza de la rueda grande que es acompañada de una variedad de instrumentos aerofanos (instrumentos de viento primitivos), entre otros. La mayoría de estos son confeccionados por los mismos indígenas. No obstante, estas danzas son rituales que hacen alusión a las labores agrícolas. En ese contexto, la vestimenta tradicional de la mujer comprende un tipoy colorido (vestido largo hasta los tobillos y sin magas que llega hasta el hombro), generalmente blanco; el cabello trenzado, junto con un sombrero de copa alta, que en éste cuelga dos cintas de adorno y una canastilla de agricultora en la mano izquierda. Los varones llevan pantalón blanco con un pequeño dobles en los tobillos, una camisa blanca, un sombrero de Sao y una mochila de agricultor.


Provincia Ángel Sandoval
 La vestimenta tradicional de la provincia Ángel Sandoval es representada a través de sus danzas típicas. Una de ellas es el ceremonial de la chicha, en el cual los participantes con una tinaja y con una tutuma sacan la chicha, beben un poco y la pasan a su vecino, y así va circulando entre los asistentes a la ceremonia, que concluye con bailes de chobena de la región, interpretada por una tamborita. Las mujeres de esta provincia se caracterizan por vestir un tipoy (vestido largo, sin cuello ni mangas) color celeste. Los varones solo visten camisa blanca, un pantalón casi hasta los tobillos. Este baile se fusiona con una de las bebidas típicas en este lugar denominada "chicha camba", la cual se elabora de maní, pero también de maíz y tiene poco o ningún grado alcohólico; se consume principalmente en casi todo el oriente boliviano como bebida refrescante, en otros casos se consume fermentada en eventos religiosos y fiestas tradicionales.


Provincia José Miguel de Velasco
 Esta población de origen mayoritariamente chiquitano que se adaptó a la vida de los jesuítas y adquirió una cultura propia. Su vestimenta típica se demuestra a través de la danza más representativa: El baile suelto, éste muestra el coqueteo de las parejas a través del floreo del pañuelo y jaleo de los bailarines. En el sentido de la danza ceremonial significa la lucha entre el bien y el mal, donde los antepasados intentan llegar al pueblo San Ignacio su pueblo natal. Los chiquitanos conforman una etnia que profesa el catolicismo, empero, que aún guarda fe hacia los "amos de la naturaleza", los Jichis, y los brebajes milagrosos y mortales del Chamán o curandero y los brujos Cheeserusch y Oboisch. Un pueblo que tiene como vestimenta tradicional al tipoy, cuyo idioma es el bésiro. Asimismo, una nación indígena que heredó de los misioneros jesuítas el gusto por la música barroca, aquella que la acerca a ese Dios que llegó en la Colonia


Provincia Germán Busch
 La vestimenta tradicional de la provincia Germán Busch es representada a través de sus danzas típicas una de ellas es la denominada blanquita porteña, es la más usual' de ésta región, su culto es pagano - religioso que fue inspirado en la belleza de su bahía. Al parecer, su nombre deriva de los ambientes de puerto (Puerto Suárez) en donde probablemente se originó. Se baila por pareja mixta en ritmo de idilio (romance) amoroso. Su función es festivo - recreativa con ocasión de fiestas familiares, en ámbitos humanos como en carnavales. La vestimenta de los varones consiste en una camisa y pantalón (hasta la altura de los tobillos) blancos, en la mano izquierda llevan un sombrero de Sao y en la mano derecha un pañuelo blanco (debido a que es una variante de la cueca). En el caso de las mujeres, solamente llevan puesto un vestido tipoy colorido (vestido largo, sin cuello ni mangas).